“¿Quién paga el pato? Pensiones al límite y el escándalo de Serra Gelada que pone contra las cuerdas a Benidorm”
En un país donde los mayores exigen dignidad y los jóvenes no creen ni en sus propias jubilaciones, la pregunta del millón (literal) es: ¿se van a poder pagar las pensiones a corto plazo?. Y, como guinda amarga, tenemos el torpedo judicial llamado Serra Gelada, que ha estallado sobre las arcas de Benidorm con una condena de más de 330 millones de euros contra el Ayuntamiento. Un escenario de vértigo, tensión política, escrúpulos y cuentas que no salen.
🧾 Las pensiones al borde del abismo
1. Estado actual del sistema: deuda, déficit y campanas de alarma
- En 2025, el gasto en pensiones representa ya un porcentaje elevado del PIB, y las previsiones más conservadoras advierten que el desequilibrio del sistema podría “duplicarse o triplicarse” en las próximas décadas. (OndaCero)
- Se calcula que el déficit estructural del sistema ronda o supera los 60.000 millones de euros al año. (Horos Asset Management)
- Algunas instituciones estiman que en 2050 el gasto en pensiones podría escalar hasta el 17,1 % del PIB (datos de FEDEA) (El País)
- El llamado Factor de Equidad Actuarial (FdEA) ha pasado de 1,55 en 2020 a 1,62 en 2025, lo que indica que el sistema paga más de lo que recibe proporcionalmente. (La Razón)
En suma: el sistema está tensionado, al límite de su elasticidad, y sin reformas estructurales radicales, muchos expertos ven el colapso como una posibilidad real.
2. ¿Se podrán pagar las pensiones a corto plazo?
Mi conclusión con megáfono: sí, por ahora, pero hay trampa… y está marcada con luz roja.
- A corto plazo (1 a 5 años), el Estado puede seguir usando deuda, transferencias intergeneracionales y mecanismos contables para tapar agujeros, pero eso no es una solución realista a medio plazo.
- A medio-largo plazo, con el envejecimiento poblacional, la baja natalidad y menos cotizantes por pensionista, la carga financiera resultará asfixiante. (El País)
- Hoy, por cada pensionista hay aproximadamente 2,2 trabajadores activos, una relación que ha bajado mucho respecto a décadas atrás. (El Debate)
- Si no se elevan ingresos (más cotizaciones, impuestos, recursos del Estado) o no se “ajustan” las prestaciones (retrasos de edad de jubilación, recortes…), los pagos serán inviables.
Por lo tanto: las pensiones NO están garantizadas en el medio plazo, salvo que haya reformas audaces y valientes.
3. ¿Deben los jóvenes contribuir a un sistema del que posiblemente no disfrutarán?
Aquí va el grito: No es justo, pero así es el sistema de reparto.
- Los jóvenes lo saben: casi el 47,8 % de los jóvenes declara que no confía en tener pensión pública cuando se jubile. (El País)
- Algunos economistas advierten que si no se ajustan las reglas, la edad de jubilación podría situarse en los 70 años o más para que las cuentas cierren. (infobae)
- El modelo actual exige que los trabajadores activos sostengan a los jubilados. Pero si los salarios son bajos, la precariedad alta y las carreras laborales intermitentes, la base contributiva será débil. (OndaCero)
- Para que esto funcione, los jóvenes deben asumir cargas hoy: cotizaciones más altas, carreras más largas, más años de trabajo… pero no es seguro que obtengan lo que han “invertido”.
Entonces: sí, los jóvenes deben contribuir, porque ese es el contrato social implícito — pero con la salvedad amarga de que la ecuación no les favorece.
4. Qué reformas podrían salvar el sistema
Estas son las medidas que gritan los expertos:
- Elevar la edad efectiva de jubilación. (infobae)
- Alargar el período de cálculo de la base reguladora (más años, excluir los peores) para “suavizar” pagos. (La Razón)
- Introducir mecanismos automáticos de ajuste (ligados a esperanza de vida, crecimiento, ingresos fiscales). (La Razón)
- Fomentar planes privados complementarios, aunque esto choca con la precariedad salarial. (OndaCero)
- Aumentar la tasa de natalidad, atraer inmigración activa y romper el “invierno demográfico” para tener más cotizantes. (Wikipedia)
Pero ojo: estas reformas son impopulares para políticos y muchas implican sacrificios reales para trabajadores y jubilados. Quién las pilote con valentía, gana o pierde el futuro.
⚖️ Serra Gelada: el misil contra Benidorm
Mientras el sistema de pensiones agoniza, llega otro huracán jurídico: la sentencia firme del Tribunal Supremo que obliga al Ayuntamiento de Benidorm a pagar más de 330 millones de euros a la familia Murcia Puchades, por los terrenos del APR-7 en el parque natural de Serra Gelada. (El País)
- El Tribunal Supremo inadmitió el recurso de casación, consolidando la condena que ya había dictado el TSJCV. (El País)
- La indemnización inicial era de unos 283 millones de euros más intereses, cifra que ahora asciende a ~330 millones. (El País)
- Esta cantidad supera el doble del presupuesto municipal anual de Benidorm, que ronda los 141,6 millones. (El País)
- Ante el golpe, el Ayuntamiento ha recurrido al Tribunal Constitucional para pedir la suspensión de la ejecución, alegando riesgos de “quiebra técnica” si debe desembolsar ahora mismo. (Marina Baixadigital Digital)
- El consistorio sostiene que una ejecución sin respaldo financiero estatal o autonómico destruiría servicios públicos esenciales. (Marina Baixadigital Digital)
- El alcalde Toni Pérez ha mencionado posibles vías para anular los convenios firmados o reinterpretarlos, en un intento desesperado por evitar el pago inmediato. (El País)
¿Qué significa esto? Que Benidorm tiene sobre la mesa un tótem financiero que puede estrangular su capacidad de gasto, inversión local y atención ciudadana. Si tiene que pagarlo, se podrían ver recortes brutales o exigir ayudas externas. Si logra suspenderlo o anularlo, generará indignación política y judicial.
🔥 Mensaje final para ciudadanos, jubilados y jóvenes
Queridos lectores:
- Este no es un debate técnico. Es una bomba de relojería social y política.
- No esperen que otros lo solucionen: exijan transparencia, reformas serias y compromisos reales.
- Los jóvenes que ahora se sacan el carnet de trabajador o estudian merecen saber si su esfuerzo tendrá retorno.
- A los pensionistas actuales: no están solos, pero esta lucha exige presión, movilización y vigilancia.
- A los políticos: los aplausos no serán suficientes cuando los pueblos vean sus pensiones recortadas o servicios municipales devastados.
🏷️ Hashtags que van a incendiar las redes
#PensionesEnPeligro #JóvenesSinFuturo #SerraGelada #Benidorm320M #MurciaPuchades #JusticiaUrbanística #CrisisEstructural #ReformaYa #QuienPagaElPato #PresupuestoAlLímite #NiUnEuroGratis #FuturoRoto #VocesQueExigen #NoMásDeuda