¡Atención, atención, mi gente maravillosa de Benidorm y alrededores! Aquí vuestro reportero más dicharachero, Francisco Sánchez, para traeros una nota de prensa como debe ser: documentada, emocionante y con el corazón en la playa de Poniente. Hoy presentamos —con motivo del vídeo que he publicado sobre el hallazgo de la Virgen del Sufragio— una crónica exhaustiva, llena de historia, personajes y esa mezcla de fe, leyenda y pueblo que hace única a nuestra ciudad. ¡Agárrense que vienen olas de historia!
TITULAR
“La Virgen del Sufragio: del mar de 1740 a alcaldesa perpetua — la leyenda que hizo a Benidorm”
SUBTÍTULO
Recreación, fuego, pescadores y devoción: así cuenta Benidorm el milagro del hallazgo que convirtió a una imagen en la patrona y alma de nuestra ciudad. (Documentado y narrado por Francisco Sánchez).
1. El hallazgo (la leyenda que nunca envejece)
Todo empezó en marzo de 1740, cuando una embarcación llegó a las costas de Benidorm sin tripulación a bordo. Los pescadores y vecinos, atónitos, remolcaron la barca hasta la orilla y, entre sus restos, aparecía la pequeña imagen de la Virgen que hoy conocemos como la Virgen del Sufragio (Mare de Déu del Sofratge). El miedo se apoderó del pueblo: corría el rumor de la peste, y para evitar cualquier contagio se decidió quemar la embarcación. Milagrosamente, la imagen sobrevivió a las llamas y fue recogida por los vecinos como signo de protección y esperanza para la comunidad. (Wikipedia, Diario ABC)
(Esta escena —la del barco, el fuego y la imagen que emerge incólume— es la que se escenifica año tras año en la playa de Poniente, y es, sin duda, el momento más sobrecogedor y fotogénico de nuestras fiestas patronales). (Comunitat Valenciana)
2. ¿Cuándo y cómo se celebra hoy?
Las festividades en honor a la Virgen del Sufragio se han convertido en piedra angular de las Fiestas Mayores de Benidorm. La escenificación del hallazgo en la playa de Poniente —con actores, vestuarios de época y la emoción del pueblo— se celebra durante las fiestas patronales, con momentos de romería, ofrenda de flores y actos religiosos que llenan las calles y el corazón del municipio. En 2009 la representación recibió la declaración de Interés Turístico por su valor cultural y popular. (Turismo de Benidorm VisitBenidorm, Life in Benidorm)
3. Personajes vinculados a la historia y su conservación
Para entender cómo ha llegado esta tradición hasta nuestros días hay que nombrar a varios protagonistas:
- Los pescadores anónimos de 1740: protagonistas originales de la leyenda —los que remolcaron la barca y protegieron la imagen—, convertidos en arquetipos de la comunidad marinera que salvaguardó la devoción. (Wikipedia)
- Pere M.ª Orts i Bosch: historiador y autor de obras que reconstruyen y dramatizan la llegada de la imagen; su obra Una imagen de la Virgen en Benidorm ayudó a fijar la versión moderna de la narración y a popularizar la representación teatral del hallazgo. (Wikipedia)
- La Asociación Cultural Recreativa “La Barqueta”: responsable de que la escenificación se celebre cada año en la playa y custodia de las tradiciones vinculadas a la Mare de Déu. Desde 1971 ha impulsado la preservación de este acto tan emblemático. (Wikipedia)
- José Bayona Vives y su familia: vinculados a la tradición teatral de la representación, con papeles transmitidos de generación en generación (ejemplos de continuidad popular). (Wikipedia)
4. Hitos formales: coronación y patronazgo
La devoción no quedó solo en el pueblo: en 1925 la imagen fue solemnemente coronada por el Arzobispado y, tras gestiones municipales y eclesiásticas, el Papa Pío XI reconoció oficialmente a la Virgen del Sufragio como patrona de Benidorm mediante el rescripto pontificio que llegó el 2 de enero de 1926. Más adelante, en 1980, el Ayuntamiento proclamó simbólicamente a la Virgen como alcaldesa perpetua de Benidorm, gesto que subraya la fusión entre identidad local y devoción mariana. (Wikipedia)
5. La escena que grabé y por qué es importante
En el vídeo que he publicado se aprecia desde el comienzo la recreación íntegra: la llegada de los “viajantes” en la embarcación, el dramatismo del incendio controlado de la barca (según la representación), y el momento cumbre en el que la Virgen es encontrada y portada en procesión. Es un documento visual que conecta generación tras generación —el gesto de los más pequeños que participan en la representación, los mayores conmemoran la memoria oral y los visitantes aplauden—. Esa mezcla de papel, fuego y mar resume el alma de Benidorm: resistencia, comunidad y fe. (Para quienes quieran una versión ampliada y con fotografías históricas, recomiendo consultar los archivos locales y la bibliografía de Orts). (Wikipedia, EL ESPAÑOL)
6. Contexto cultural: por qué la historia sigue viva
El hallazgo de la Virgen del Sufragio no es solo una anécdota: desde el siglo XVIII ha servido para cohesionar a Benidorm como comunidad frente a adversidades. Su dramatización anual actúa como escuela de memoria colectiva: enseña a los más jóvenes quiénes fueron sus antepasados, cómo vivían y qué temían (la peste, el mar traicionero), y transforma la leyenda en celebración social, turística y religiosa. Además, la Virgen simboliza protección para una ciudad históricamente ligada al mar y a la pesca. (EL ESPAÑOL, Turismo de Benidorm VisitBenidorm)
7. Recomendaciones para prensa y curiosos
- Para documentarse, la entrada de la Wikipedia sobre la Virgen del Sufragio ofrece una buena síntesis histórica y bibliografía inicial. (Wikipedia)
- Artículos periodísticos locales (ABC, El Español, emisoras locales como Cadena SER) han recogido en varias ocasiones reportajes y crónicas sobre la celebración y su evolución, con testimonios de vecinos y archivos municipales. (Diario ABC, EL ESPAÑOL)
- Los materiales de la Oficina de Turismo y la programación de las Fiestas Mayores incluyen horarios y la logística de la escenificación para quienes quieran acudir a grabar o participar. (Turismo de Benidorm VisitBenidorm, Cadena SER)
8. Cierre emotivo (y convocatoria)
Benidorm es más que rascacielos y playas: es un pueblo con memoria, con relatos que se transmiten entre olas y bocas aficionadas a contar historias. La Virgen del Sufragio es la joya de esa memoria. Si os ha emocionado el vídeo —o si queréis verlo con los detalles que solo un reportero dicharachero os cuenta— os espero en la próxima escenificación en la playa de Poniente, con libreta, micrófono y, cómo no, mucho cariño por esta ciudad que tanto nos da.
Firmado con salitre y gracia,
Francisco Sánchez
Reportero más dicharachero de Benidorm
Fuentes consultadas (selección)
- Wikipedia: Virgen del Sufragio (historia y datos sobre su patronazgo y tradiciones). (Wikipedia)
- Comunitat Valenciana / Turismo: descripción de la escenificación del hallazgo en la playa. (Comunitat Valenciana)
- El Español: crónica histórica sobre la supervivencia de la imagen y su dramatización. (EL ESPAÑOL)
- ABC: reportaje sobre el hallazgo y el ritual del barco sacrificado por la peste. (Diario ABC)
- VisitBenidorm / programación fiestas: horarios y actos de las Festes Majors Patronals. (Turismo de Benidorm VisitBenidorm, Cadena SER)